Una tormenta subtropical, estado previo de un huracán, causó en Cuba siete muertes y dos personas desaparecidas, un trágico saldo que levantó advertencias sobre la temporada de esos fenómenos, ya en marcha.
Se reportaron además centenares de daños parciales a viviendas, especialmente en La Habana, pérdidas aún no cuantificadas en la agricultura y en la economía en general. La tormenta Alberto aunque no llegó al rango de huracán fue sin embargo un mal inicio para la temporada en el Océano Atlántico. Pese a que solo trajo lluvias intensas, sin vientos huracanados, las inundaciones causaron desastres en territorio cubano y en áreas del sur de Estados Unidos. Once huracanes intensos afectaron de forma directa o indirecta a Cuba en lo que va del siglo 21, según un artículo en la prensa local que incluyó análisis y advertencias de Miriam Teresita Llanes, jefa del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, El pronóstico de Llánes es que al temporada ciclónica en 2018 que va desde el 1 de junio al 30 de noviembre será de "un comportamiento entre normal y ligeramente activa". El vaticinio no es precisamente alentador si se tiene en cuenta que este país fue azotado por once huracanes intensos en forma directa o indirecta en lo que va del siglo XXI. El año pasado fue un lapso intenso en el Mar Caribe cuando en un momento determinado tres huracanes "en fila" se movimiento por la región causando catástrofes en varias islas. En Cuba el Irma se movió paralelo a su costas norte con graves efectos. Llánes recordó además que el mayor desastre natural conocido en Cuba lo produjo la sugerencia de 6,5 metros de altura del mar que provocó el intenso huracán del 9 de noviembre de 1932 en Santa Cruz del Sur, la cual anegó bajo las aguas a ese poblado costero camagüeyano, ocasionando la muerte allí de alrededor de 2 000 personas. La especialista expuso un llamado de atención a la parte occidental del Caribe porque "de forma general, los (huracanes) surgidos en la primera área citada tienden a moverse en un rumbo próximo al norte, trayectoria que convierte a la región occidental de nuestro país en la más expuesta" precisamente en junio. Llamó a "ser previsores" y ejecutar de forma sistemática las acciones dirigidas a "reducir vulnerabilidades para salvaguardar ante todo la vida humana y proteger los bienes de las personas y los recursos de la economía, sin olvidar el tener bien clara la percepción del riesgo". (ANSA).
Read 795 times
Last modified on Domenica, 03 Giugno 2018 23:21