Manifestantes en favor del "sí" en las calles de Bogotá. Domingo histórico para Colombia
Bogotà, (Colombia) - Los colombianos saldrán mañana a votar en un plebiscito histórico, en el que deberán decidir si respaldan o no el acuerdo de paz firmado por el gobierno de Juan Manuel Santos y el grupo guerrillero FARC.
Un total de 34.899.945 colombianos están habilitados para votar "Sí" o "No" a la pregunta: "¿Apoya usted el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una paz estable y duradera?".
Las 18.047.321 mujeres y los 16.852.624 hombres podrán ejercer su derecho al voto en 81.925 mesas distribuidas en 11.034 puestos de votación ubicados en todo el país, según datos suministrados por la Registraduría Nacional de Estado Civil, organismo encargado de realizar la votación y posterior conteo.
Las urnas abrirán a las 8 horas locales (13 GMT) y cerrarán a las 16 locales (21 GMT), se estima que una hora después se podría conocer el resultado con la tendencia de ese momento, ya que el sistema electoral colombiano es eficiente en el conteo de votos, de manera que más del 50% de los sufragios ya estarán contabilizados para entonces.
El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, dijo que 180.000 militares y 178.000 policías vigilaran las votaciones, que estimó serán las más seguras en los últimos 50 años, pues las FARC eran el principal foco de desestabilización en las jornadas electorales.
Adicionalmente, el otro grupo guerrillero, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), anunció una tregua militar unilateral para no entorpecer la votación del plebiscito.
El gobierno decretó que a partir de este sábado y hasta la madrugada del lunes se prohibirá la venta y consumo de bebidas alcohólicas, mientras Migración Colombia anunció el cierre temporal de las fronteras.
El presidente Santos invitó a sus compatriotas a salir a votar y advirtió que cualquiera sea el resultado se respetará.
"El domingo, cuando nos pronunciemos, cuando la democracia se pronuncie y tome una decisión, debemos todos acatarla y seguir trabajando por el progreso de nuestra gran patria, de nuestra gran nación", precisó el mandatario.
Santos reiteró a sus compatriotas de la importancia de votar por el "Sí", al advertir que se trata del "futuro", mientras que elegir el "No" es "seguir en lo que estamos", opinó.
"Ustedes tienen el poder", recordó a los electores el jefe de Estado, que firmó el lunes anterior el acuerdo de paz con las FARC, tras más de tres años de negociaciones para poner fin a cinco décadas de conflicto armado interno.
Desde que se inició la negociación con el grupo rebelde, el mandatario advirtió que lo pactado debía refrendarse en las urnas, de allí que una semana después de la firma el país esté listo para aprobar o rechazar lo suscrito.
El acuerdo de paz con el grupo rebelde incluyó, entre otras, la creación de una jurisdicción especial para juzgar a los autores de crímenes durante el conflicto, que abarca no solo a los guerrilleros, sumado al otorgamiento de 10 escaños en el Congreso, para los dos próximos periodos legislativos, al partido político en el que se transformarán las FARC.
Los guerrilleros se comprometieron a entregar la totalidad de sus armas y arsenal militar, revelar sus crímenes, ofrecer perdón a sus víctimas y repararlas económicamente, además de ubicarse en zonas previamente establecidas por el gobierno y vigiladas por una misión de Naciones Unidas durante el desarme, entre otras.
Los opositores al plebiscito creen que se les otorgaron demasiadas concesiones a los rebeldes, mientras el gobierno sostiene que se trató de un "acuerdo imperfecto, pero el mejor acuerdo posible".
El legislativo colombiano estableció como umbral mínimo para la aprobación del acuerdo de paz en el plebiscito el 13% del censo electoral, de manera que el "Sí" debe obtener al menos 4.536.992 sufragios del universo de ciudadanos habilitados para votar.
Históricamente, el promedio de abstención en las elecciones locales supera levemente el 50% del número de personas que pueden sufragar. Para la votación de mañana se cree que la cifra de abstencionistas será superior.
Las encuestas, cuyos últimos resultados se conocieron el martes anterior, coincidieron en que ganaría el "Sí" con el 60% de los votos, contra el 35% del "No".
La Misión de Observación Electora (MOE), una organización civil encargada de vigilar votaciones locales, dispondrá de 1.850 veedores locales en los puestos de votación de 430 municipios de 31 departamentos (estados), y de 90 observadores extranjeros, encabezados por el argentino Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz.
Por su parte, la Unión Europea anunció la presencia de 10 eurodiputados, a la cabeza de los españoles Luis de Grandes (PPE) y de Ramón Jáuregui (S&D). (ANSA).