En silencio pero con grandes logros se abren camino los videojuegos colombianos, elaborados por una nueva y creciente industria local, dominada por jóvenes creativos.
Carlos Rocha es uno de los pioneros de esa industria. Fundó hace siete años Below the games (BTG) en Bucaramanga, noreste del país, y pese a los altibajos hoy se codea con creadores de varios lugares del mundo, sin amilanarse.
"Afortunadamente el país no es una limitante en esta industria", afirmó Rocha, que dice sentirse "orgulloso" de dos de sus videojuegos Haimrik y de Story Warriors: fairy tales, que en pocas semanas será lanzado a nivel mundial, con una presentación en siete idiomas.
"Tenemos buena calidad, pero estamos en las primeras etapas, todavía no tenemos un caso de éxito a nivel mundial pero se está llegando a ese punto, cada vez estamos más cerca", apuntó a ANSA el creador, que apenas supera los 30 años de edad.
Según el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), David Luna, las denominadas "industrias creativas" o "industrias naranja" aportan en este momento el 3,7% al Producto Interno Bruto (PIB) del país, superando a sectores tradicionales como el carbón. "Pasamos en 2006 del 0% a un 3,7% en 2016 y queremos llegar como mínimo al 5% en el aporte al PIB en el 2020", respondió Luna a ANSA.
En el crecimiento de este sector el Estado ha jugado un papel preponderante, con la expansión de Internet a casi la totalidad del país y con el apoyo general a los creadores con licencias, entrenamiento y comercialización.
Esta semana, el Ministerio realizó la séptima versión de Colombia 4.0, que reunió a toda la industria del país y que llevó a Bogotá a 302 conferencista de 78 países para hablar de videojuegos, animación, desarrollo web, música y ciberseguridad, entre otros.
Ante decenas de jóvenes hablaron estrellas de la industria mundial como Nolan Bushnell, fundador de Atari; Joseph Kim, de SEGA; Chris Taylor, creador del aclamado juego de estrategia Total Annihilation; y James Portnow, uno de los diseñadores de la saga Call of Duty, entre otros.
En la actualidad, el país tiene 80 empresas creativas de tres tipos: las que venden sus productos a grandes consorcios internacionales de videojuegos, las que están descubriendo el mercado extranjero y las muy pequeñas que recién se están formando.
"Esta industria a nivel mundial es de 120 billones de dólares y Colombia es el cuarto país en Latinoamérica en estar entrando a esa industria", explicó a ANSA Juanita Rodríguez, directora de Transformación Digital del MinTIC.
Señaló que pese a que Latinoamérica es "la parte del mundo que menos participa de esa torta grande de los 120 billón de dólares" es la región "que mas está creciendo y cada vez más empresas internacionales están viniendo a ver qué está pasando aquí".
Las cuatro naciones latinoamericanas de las que habla Rodríguez son Argentina, México, Brasil y Colombia.
"Nosotros somos ambiciosos y queremos rápidamente ocupar el tercer lugar en ese escalafón", añadió la experta.
Perfiló las industrias locales como "empresas de gente joven", varias de las cuales tiene en sus juntas directivas a "pioneros" de los videojuegos a quienes consideran sus guías, el 80% de ellas están ubicadas en Bogotá, y se componen de grupos pequeños de trabajo con empleados muy bien remunerados.
Mientras que el ministro Luna caracterizó el "talento colombiano" por dos elementos esenciales: "tiene una gran capacidad de innovación, pero lo más importante es que tienen la capacidad para entender el fracaso y en este negocio hay que saber fracasar", aseguró. (ANSA).